martes, 28 de febrero de 2012

El Humanismo Renacentista y su manifestación en los planos religiosos y políticos.

INTRODUCCIÓN
Título: El Humanismo Renacentista y su manifestación en los planos religiosos y políticos.
Objetivo General: Valorar los aspectos Político y Religioso en el Humanismo Renacentista.
Objetivo Específico: Caracterizar la participación de las figuras que se destacaron en cada aspecto y en sus corrientes.
El humanismo Renacentista es un período de renovación ideológica y artística en el cual hubo grandes cambios y transformaciones. Sus tendencias fundamentales son las Ciencias, El Pensamiento Filosófico, La Reforma Religiosa y El Pensamiento Político.
En este trabajo nos proponemos hacer hincapié en los aspectos Político y Religioso.
El aspecto político tiene dos corrientes en los que se pone de manifiesto, el historicismo, donde su principal representante es Nicolás Maquiavelo y está enfocado al intento de realizar una comunidad política italiana, volviendo a los orígenes de su historia; por otro lado el jusnaturalismo, que trata de renovar el Estado por el retorno a su fundamento universal y eterno, de forma que se conduzca al Estado a su forma ideal.

En el aspecto religioso se plantea la necesidad del hombre de volver a las fuentes de la religiosidad. Hubo dos períodos fundamentales, la Reforma y la Contrarreforma, la primera repudia la especulación escolástica y es un regreso a la palabra misma de Cristo, a la verdad revelada por la Biblia. La contrarreforma es la reacción de la Iglesia católica contra la Reforma, es una vez más el retorno a los principios y la vuelta al primer período de su formación, el Patrístico.

DESARROLLO

EL MUNDO DEL RENACIMIENTO. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE LOS SIGLOS XV y XVI.

Se entiende por RENACIMIENTO el periodo de renovación ideológica y artística que durante los siglos XV y XVI comienza en Italia y se extiende al resto de Europa, dando paso de la Edad Media a la Moderna. Su característica esencial es la admiración del clásico grecolatino, de ahí el nombre de Renacimiento, pues se supuso que había "renacido" todo el esplendor de los antiguos griegos y romanos. Los renacentistas consideraban esta cultura clásica como la realización máxima del ideal de perfección e intentaban imitarla en cuanto podían.

EL HUMANISMO. LA CORRIENTE IDEOLÓGICA DEL RENACIMIENTO.

El pilar más llamativo del Renacimiento es la nueva corriente de pensamiento, El Humanismo llamado así por ensalzar con preferencia las cualidades propias de la naturaleza humana. Su nuevo enfoque, que rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía, un papel central del individuo y sus actos. Es decir, el humanista se interesa por el Mundo que le rodeaba, de ahí su amor a la naturaleza, del mismo modo que, apoyándose en esta reintroducción de la sabiduría grecolatina, defiende la Razón para solucionar los conflictos humanos y busca un ideal de equilibrio y armonía.

Es el segundo nacimiento, el nacimiento del hombre nuevo y espiritual del que hablan el Evangelio de Juan y las Epístolas de Pablo. Indica la vuelta del hombre a Dios, su devolución a la vida que ha perdido con la caída de Adán. Es el resurgir del hombre, como renovación espiritual, pero ya no renovación solo con Dios, sino el renovarse del hombre en sus poderes humanos, en relación con los otros hombres, con el Mundo y con Dios, implica el mundo del hombre en su totalidad: su actividad práctica, su poesía, su arte, su vida social.

HUMANISMO: Es la actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Este término Humanismo se usa para descubrir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por si mismo, mas que por su importancia en el marco del cristianismo.

SURGIMIENTO

Después de tantos cambios económicos y sociales, aparecieron intelectuales relacionados directamente con la ciencia y el arte y que por lo común no estaban con la Iglesia o los lazos que la unían a ella eran escasos, por lo que en este período surge una nueva cultura que recibió el nombre de Humanismo, en la cual los humanistas enfatizaban las ciencias laicas a la erudición escolástica de la Iglesia.

Esta cultura burguesa se caracterizó por la amplia utilización del legado de la cultura clásica. La cultura “pagana” de los antiguos era mas afín y comprensible para la burguesía en ascenso que la cultura y la ideología de la sociedad feudal, por lo que la cultura antigua tomó tal importancia que esta época se conoció con el nombre de Renacimiento, indicando el retorno de algunos aspectos de la rica cultura clásica, después de mas de 1000 años de olvido.

El Humanismo tiene su cuna en Italia, comenzó a gestarse en el siglo XIII y se desarrolló durante los XIV y, sobre todo, XV en toda la Europa Occidental. Lo que condujo a la aparición del este fue la profunda inquietud por una renovación espiritual, viendo cómo se debilitaban las tres instituciones básicas de la sociedad de su tiempo, el Pontificado, el Sacro Imperio y las Universidades, por lo tanto debía buscar otros pilares en que apoyar su nueva ideología. Con este anhelo de renovación, dio un profundo viraje a lo que habían sido su modo de pensar, pasando de una sociedad colectivista y teocéntrica a la exaltación del individuo y la naturaleza. Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su Mundo, tomando como maestros y ejemplo los autores clásicos. Hombre y Naturaleza, desligados de todo su sentido trascendente y sobrenatural, se convierten así en los dos polos de la cultura y la vida renacentista.

Su principal campo de estudio son las ciencias humanas, y especialmente las filologías clásicas, progresando con ello ampliamente la lingüística.

El volver a centrarse en lo humano, no obstante, no significa el abandono de lo divino, que tan fuertemente había marcado toda la sociedad, cultura, ciencia y arte durante la Edad Media. La religiosidad y el cristianismo siguen bien presente en todas las facetas de la vida durante el renacimiento. Lo divino es revisado desde la perspectiva humana para dotarlo de una mayor significación: Dios trata de hacerse inteligible a la razón humana, en lugar de limitarlo a la emoción de la fe.

Una minoría de banqueros, filósofos, intelectuales y artistas fueron quienes llevaron a cabo esta renovación cultural, pero no es menos cierto que el Humanismo fue calando en todos los campos de la sociedad. Esta renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, ciencia y arte etc., estaba encaminada a la hechura de un Hombre que fuera compendio de todas las perfecciones físicas e intelectuales y en el que la razón dominara sobre la pasión. De aquí surge la figura del cortesano, diestro en letras, ciencias y armas, instruido en todos los campos del saber y las artes, valiente, refinado, gentil, modesto, universal. La frontera entre letras y ciencias no existían, el intelectual debía estar ducho en todos los campos del saber, interrelacionados y complementarios. El Hombre integral, el genio múltiple en quien se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento, que cristalizó en figuras que mantienen viva la admiración de los tiempos, como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio, León Battista Alberti, Lorenzo Ghiberti, Sandro Botticelli...

TENDENCIAS FUNDAMENTALES DEL RENACIMIENTO.

-Ciencias.

-Pensamiento filosófico.

-Reforma Religiosa.

-Pensamiento Político.



ASPECTO POLÍTICO

EL PANORAMA POLÍTICO EN LA ITALIA DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

Italia se convierte con el Renacimiento, por primera vez desde la Antigüedad grecolatina, en el eje rector de la cultura de una época. Esto supone un elemento paradójico dado que la Italia de los siglos XIV y XV era mucho menos rica de lo que lo había sido, pues, al igual que el resto de Europa, sufría una decadencia económica que abarcó, aproximadamente, la totalidad de estos dos siglos, y su vida política estaba llena de guerras intestinas dentro de los pequeños estados y entre ellos. El papado, fiel a su antigua política, continuaba impidiendo el desarrollo de un poder predominante, pero sólo lo lograba a expensas del poder político de los papas mismos.

Si durante los siglos XIV, XV y principios del XVI la historia política de Italia fue violenta, sería erróneo buscar en ello un contraste con la paz de otros lugares. Los reinos de España, Francia, Inglaterra, Alemania, los países escandinavos... todos ellos sufrieron turbulentas historias políticas y militares. En general, a finales de la Edad Media hubo poca paz en Europa.

El Humanismo Renacentista está estrechamente ligado a una exigencia de renovación política, se quiere renovar al hombre no tan solo en su individualidad, sino también en su vida asociada. Por eso se emprende un análisis de la comunidad política para descubrir su fundamento y para referir a este fundamento las formas históricas. La vuelta a los orígenes que también se entiende, por un lado como el retorno a una comunidad histórica determinada, pueblo o nación, a sus orígenes históricos de los que la nación pueda sacar nueva fuerza y vigor; y por otro lado, como retorno al fundamento estable y universal de cada comunidad, y por lo tanto al restablecimiento y reorganización de la comunidad sobre la base natural.

La voluntad política renovadora del Renacimiento tiene dos aspectos en los que se concreta, el Historicismo y el Jusnaturalismo.

HISTORICISMO

El iniciador de la orientación historicista es Nicolás Maquiavelo (1467-1527). La vida entera de Maquiavelo fue dedicada al intento de realizar una comunidad política italiana y Maquiavelo vio y reconoció el único camino de dicha realización, volver a los orígenes de la historia italiana; la personalidad de Maquiavelo queda definida precisamente por la unidad de la labor política y la investigación historiográfica.

Maquiavelo fue el primer escritor político de la Edad Media y está lejos de imaginar un tipo ideal de Estado, no puede menos que llegar a determinar a través de su investigación histórica la forma originaria de la comunidad política italiana a la que esta debe volver.

En sus obras; Discursos sobre la primera década de Tito Lenio y El Príncipe, Maquiavelo sostenía que los móviles de la actividad de los hombres son el egoísmo y el interés material. La gente olvidará antes la muerte de su padre que la pérdida de sus bienes, por lo que el presenta como cualidades propias de la naturaleza humana los rasgos fundamentales del imperialismo burgués.

Este sociólogo también rechaza la concepción teocrática medieval de que el estado depende de la iglesia como poder supremo en la tierra. Fundamenta la necesidad del estado laico, oponiéndose a la idea teológica del poder estatal de la concepción jurídica del Mundo, que marca las diferencias entre las normas de derecho y las prescripciones de la religión; a estas últimas se le atribuye un sentido preferentemente moral.

Según indica Marx, en los pensadores políticos de la Edad Moderna, a partir de Maquiavelo la fuerza era presentada como la base del derecho, de este modo el examen teórico de la política se veía libre de los dictados de la moral. Según Maquiavelo el bienestar y el poderío del Estado son la ley suprema de la política y para conseguir ese fin dice él que son válidos todos los medios, incluso los inmorales, como el soborno, el asesinato, el envenenamiento la perfidia, etc.

El príncipe que quiere crear un Estado centralizado fuerte debe reunir las cualidades del león y del zorro. La política que Maquiavelo recomienda es la del látigo y la golosina. Es lo que mas tarde se conoció con el nombre de Maquiavelismo, política de quien sin escrúpulos echa mano a todo género de recursos para conseguir sus fines.

Estos principios no fueron inventados por Maquiavelo, él solamente se limitó a presentar como algo ideal ciertos aspectos sombríos que ya se utilizaban en la vida política de ese entonces y también se adelantó a muchos rasgos típicos de la política burguesa de épocas posteriores.

Hubo grandes representantes del pensamiento social del siglo 16 que defendieron la necesidad de un estado centralizado y fuerte, se podrían mencionar Jean Boden (1530-1596) en Francia y Andrés Modrzewski (1503-1527) en Polonia.

JUSNATURALISMO

El jusnaturalismo se concentra en el esfuerzo de renovación política del Renacimiento. Esta corriente se origina de una preocupación universal y filosófica que se distingue de la preocupación particular e histórica dominante en la corriente historicista. No se trata de renovar y reconstruir un Estado determinado con el retorno a sus orígenes históricos, sino de renovar y reconstruir el Estado, por el retorno a su fundamento universal y eterno. Se busca la esencia, el principio último que da fuerza y valor a cada Estado y se plantean cambios y reformas que pueden conducirlo a su forma ideal.

Una insinuación de una forma ideal de Estado se encuentra en “Utopía”, de Tomás Moro. La forma ideal de Estado es su estructura racional y la naturaleza fundamental de cada comunidad política se reconoce en la razón. El jusnaturalismo se desarrollará precisamente sobre el presupuesto de la identidad del derecho natural con las exigencias de una estructura puramente racional de la comunidad.

Tomás Moro nació en Londres, en 1480, literato y estadista. En su obra “Utopía”, publicada en 1516, expresa sus puntos de vista filosóficos y políticos. La Utopía es una especie de novela que relata lo que Tomás Moro había conocido en una Isla llamada así; el punto de partida de Moro es el de criticar las condiciones sociales de Inglaterra en su tiempo. Los campesinos eran expulsados de las casas y las fincas y tenían que mendigar.

Moro, al analizar esta situación, llega a anhelar una reforma radical del orden social. En esta isla está suprimida la propiedad privada, el oro y la plata solo se usan para los utensilios mas humildes, los ciudadanos de la isla trabajan solo 6 horas y el resto de su tiempo lo dedican a las letras y a la diversión. La cultura de aquel pueblo está orientada a la utilidad común, a la que los ciudadanos subordinan su interés particular. Los ciudadanos consideran que a Dios le place el culto vario y diferente, por eso consienten que cada uno crea lo que mas prefiera. La Republica de Utopía es un estado conforme a la razón, en el que los mismos principios de la religión son los que la razón puede defender y hacer valer: en Utopía solo no hay lugar para la intolerancia. Tomás Moro idealiza en el estado de Utopía la estructura de una comunidad conforme a la razón.

La doctrina de Tomás Moro implica el postulado del jusnaturalismo: el retorno de la organización política a su esencia racional. La consideración del Estado de guerra permite separar del conjunto de las reglas jurídicas aquellas que no dependen de la voluntad y de los pactos humanos, sino que están identificadas con la misma naturaleza racional del hombre. Se explica que de la consideración del estado de guerra hayan sido deducidas las reglas fundamentales y la esencia del derecho natural.

ASPECTO RELIGIOSO

El Renacimiento, como retorno del hombre a sus posibilidades originarias es también renovación de la vida religiosa. Frente a la decadencia de la vida religiosa el hombre se vuelve a las fuentes de la religiosidad: quiere volver a descubrirlas en su pureza, entenderlas en su significado genuino, hacerlas revivir en su fecundidad espiritual.

La reforma de la vida religiosa del occidente cristiano podía ser tan solo el resultado del retorno a las fuentes del cristianismo como tal: es decir, no a los teólogos o a la teología grecooriental, sino a la palabra misma de Cristo, a la verdad revelada por la Biblia. Aquel renacer espiritual, aquella reforma podría tener otra vez su sentido originario y convertirse en realidad solo con un retorno ala palabra divina. Una renovación religiosa, en el espíritu del Renacimiento debía tender directamente a hacer revivir la palabra de dios en la conciencia de los hombres, librándolas de las sobreestructuras tradicionales, devolviéndola a su forma genuina y a su poder salvador. Esta fue la obra de la Reforma religiosa. A esta se unió un momento filológico: restablecer en su pureza y en su genuinidad el texto bíblico.

REFORMA

El momento filológico humanístico de la Reforma está representado por Desiderio Erasmo, nacido en Rótterdam en el 1466. Recibió su educación en un convento de agustinos, donde hizo los votos. En 1492 fue ordenado Sacerdote pero pidió dispensa de las obligaciones de la orden recibida e incluso del hábito. Espíritu celoso e independiente, no quiso aceptar ni cargos, ni ofertas ventajosas. Viajó por toda Europa, fue maestro y doctor en teología, fue escritor y filólogo. Por sus diversas ediciones de San Jerónimo, San Hilario, de San Ambrosio y San Agustín se le considera fundador de la Patrística. Tradujo un texto crítico del Nuevo Testamento del griego al latín. Cuando se desencadenó la Reforma, Lutero se dirigió a Erasmo, que había sido el precursor de ella, pidiéndole apoyo, pero se negó. No quería ligarse con ningún partido ni movimiento de rebeliones y desordenes , pero tampoco condenó la Reforma, ni siquiera cuando polemizó con la tesis Luterana sobre el libre albedrío. Quiso mantenerse neutral entre el choque del cristianismo de la Iglesia y el cristianismo Luterano.

La crítica de Erasmo no es negativa ni destructora, sino positiva y vivificadora, tiende a conducir la vida humana a la sencillez y a la pureza del cristianismo primitivo.

A la filosofía de Cristo es a la que el mismo llama Renacimiento, que no es mas que “la restauración de una naturaleza bien constituida”, por lo que la obra filológica de Erasmo no va dirigida solo a renovar el texto del Nuevo Testamento, sino también hacia los padres de la Iglesia; y repudia y desprecia la especulación escolástica, que considera haber adulterado el sentido original del cristianismo. En la actitud de Erasmo predomina la tendencia filosófica humanista sobre la tendencia religiosa, quiere salvar a la dignidad y el valor del hombre, que son inconcebibles sin la libertad, por lo que se resiste a la tesis extremista de Lutero, que por el contrario, expresa la esencia misma de la vida religiosa. La dependencia absoluta del hombre de Dios y el reconocimiento de que a Dios pertenece tan solo la iniciativa determinante de la salvación.

Martín Lutero, nacido el 10 de Noviembre de 1483, es considerado el defensor mas absoluto en el retorno a las fuentes cristianas como medio de renovación de la conciencia religiosa, las exigencias de Erasmo las hizo valer como instrumento de una revolución religiosa que debía separar a la Europa Germánica de la Iglesia católica, volviendo al Evangelio. Lutero impugna el valor de toda la tradición eclesiástica, y niega la obra y la función de la Iglesia donde el grita: ¡Evangelio, Evangelio! y sus enemigos responden ¡Tradición, Tradición! Por este centro vuelve a unirse el Renacimiento, que quiso renovar al hombre y su mundo con un retorno a la sabiduría originaria.

De este principio de la Reforma emanan todos sus aspectos doctrinales, donde el primer enunciado es: la justificación por medio de la fe (el justo por su fe vivirá). La justificación por medio de la fe implica renunciar a toda iniciativa por parte del hombre, el abandono confiando en Dios, la certeza interior de la salvación, este reduce a tres los Sacramentos: el bautismo, la penitencia y la eucaristía, puesto que solo estos han sido instituidos por Cristo, el fundamental es el bautismo, por el que el hombre muere en la carne y en el mundo y revive en la justificación divina.

La justificación por medio de la fe quita todo valor a las llamadas obras meritorias. Aparte de la fe, estas obras no hacen mas que añadir pecado al pecado, lo que las buenas obras no pueden salvar a nadie. La verdadera fe no es ociosa, sino activa y si las obras no siguen a la fe no es una fe genuina. El campo de las obras de la fe es el mundo social, a cuya vida cada uno tiene que contribuir con todas sus posibilidades.

Según Lutero, no es posible admitir a un mismo tiempo la libertad divina y la humana. El libre albedrío no es nada, es un nombre vano. Dios prevé, propone y ordena, con voluntad eterna e infalible, todo lo que sucede. La presciencia y la predestinación divina implican que no sucede nada que Dios no quiera; y así excluye que en el hombre y en cualquier otra criatura exista libre albedrío.

La Reforma se une al Renacimiento mismo en su motivo central, en su esfuerzo de volver a los orígenes; y lo mismo que el Renacimiento tiende a comprometer al hombre en las obras de la vida, apartándole de las ceremonias y del culto externo.

El volver a las fuentes religiosas para Calvino es el retorno a la religiosidad del Viejo Testamento. Juan Calvino (10 julio 1509-27 mayo 1564), nació en Francia, pero desarrolló su obra creadora en Ginebra. En el 1553 Calvino hizo condenar a la hoguera al español Miguel Servet, que negaba la encarnación. Mas tarde persecuciones y condenas fueron aplicadas directamente contra la llamada corriente libertina, la intolerancia fue para Calvino un arma de defensa de la naciente Iglesia reformada.

Calvino se propone demostrar la unidad del Viejo y del Nuevo Testamento, combatiendo la tesis de que el Viejo Testamento había indicado a los Hebreos una felicidad puramente terrenal. Calvino insiste en la imposibilidad de entender la doctrina del Evangelio sin el Viejo Testamento y en realidad, en su interpretación de la Biblia los conceptos del Viejo Testamento son los que prevalecen. En la teología de Calvino, Dios es Omnipotencia mas que amor, de su decreto depende el curso de las cosas, el destino de los hombres y su salvación.

Calvino considera irreconciliables estas dos afirmaciones: que la santidad de los fieles provenga de su elección y que precisamente sean elegidos por esta santidad. La santidad tiene su origen y principio únicamente en la elección.

Reconoce Calvino que es una facultad natural querer y no querer, es decir, querer el mal y no querer el bien, esforzarse en el pecado y resistirse a la justicia. Dios quiere que todo lo que el hace en nosotros sea nuestro, pero que nosotros comprendamos que nada depende de nosotros.

Esta doctrina de la predestinación, en lo que tiene de extremo y paradójico a constituido la fuerza de la conciencia calvinista. Quien tiene en cuenta tan solo los méritos humanos queda en duda sobre la eficacia de estos méritos imperfectos y precarios y también queda en duda acerca de su salvación. Quien cree solo en los méritos de Cristo y en virtud de tales méritos se siente predestinado, adquiere una fuerza de convicción que no retrocede ante las dificultades y la lleva hasta el fanatismo.

El trabajo se convierte en un deber sagrado y el buen éxito en los negocios es prueba del favor de Dios. Sobre la ética calvinista se modeló el espíritu de la naciente burguesía capitalista, su espíritu activo y agresivo, con desprecio de todo sentimiento. El carácter religioso reconocido en el éxito de los negocios, estrechó las relaciones entre la actividad comercial y la conciencia religiosa y revistió de carácter sagrado la prosperidad económica.

La teología de Calvino pone al hombre frente a un muro: la inescrutabilidad del decreto divino por la que el hombre nada puede entender de la justicia divina y tiene que limitarse a aceptarla.

LA CONTRARREFORMA

Se llama contrarreforma a la reacción de la Iglesia católica contra la Reforma, iniciada en el concilio de Trento (1545-1563).

La Contrarreforma es la Reforma que la Iglesia, bajo el impulso de las circunstancias históricas hace de si misma, es una vez mas el retorno a los principios. La Iglesia vuelve decididamente a los principios fundamentales que habían precedido su formación, vuelve a hallar vigor y fuerza que la llevan a difundir su enseñanza por todo el Mundo. Para la Iglesia el retorno a los orígenes no es el retorno a la Biblia, sino la vuelta al primer período de su formación histórica, el patrístico, en este la palabra de Cristo comenzó a tomar consistencia y cuerpo en la organización eclesiástica, se fijaron las interpretaciones auténticas de los puntos fundamentales de la fe y nacieron los ritos y las jerarquías.

El Concilio de Trento negó que la sagrada escritura bastase por si sola para la salvación del hombre, negó el principio de la libre interpretación y reafirmó el derecho de la Iglesia a dar ella sola la interpretación auténtica de los textos bíblicos. Volvió a confirmar el valor y la función mediadora de la Iglesia, la necesidad de la jerarquía y la validez de los Sacramentos.

Con ello quedaba regenerado el valor de las obras; y la iglesia incrementaba y reformaba su actividad en el mundo con la creación de órdenes religiosas que tenían como objeto principal la educación y la beneficencia. La Iglesia hacía suyo el principio de que la religiosidad tiene que extenderse por el mundo y ha de estar al servicio de los hombres.

El principal Adalid de la Contrarreforma es el Cardenal Roberto Belarmino, nacido en Montepulciano, el 4 de Octubre de 1542 y murió el 17 de septiembre de 1621. fue jesuita, profesor de teología y consultor del Santo Oficio.

Belarmino afirmó la superioridad del Papa sobre la Iglesia y sobre el Concilio y su infalibilidad, el Papa, aún poseyendo solo el poder espiritual, goza, por la superioridad propia de este poder, de una absoluta supremacía sobre todos los reyes y príncipes de la tierra, por lo que puede hacer y deshacer, según su criterio infalible.

El retorno de la iglesia a sus mas sólidas tradiciones, significó un retorno al tomismo, que es la síntesis mas eficaz de la fe y de la razón y llevaba a cabo la posibilidad de aquella justificación racional del dogma cristiano que la iglesia había promovido y había sido negado por la Reforma a ejemplo de la última escolástica. La Reforma había afirmado el absolutismo político de los príncipes, al mismo tiempo que negaba el poder y la función misma de la Iglesia.

La Contrarreforma, haciendo provenir el poder eclesiástico directamente de Dios, quiere substraerlo a toda duda o limitación para reafirmar su carácter absoluto. Atribuyéndole al mismo tiempo al poder político de los estados el fundamento contingente y mudable de la voluntad popular, tiende a rebajar el valor de dicho poder frente al eclesiástico y hacer de esta manera que resalte la supremacía absoluta de este último.

La actitud de los hombres de la Contrarreforma en el Mundo queda ilustrada por las obras del jesuita Baltasar Gracián. Las máximas de Gracián están inspiradas en un realismo lúcido y crudo que recuerda el de Maquiavelo. Él cree en la perfectibilidad del hombre individual, en su progresiva formación: “No se nace echo, cada día se va perfeccionando en la persona, hasta llegar al punto del consumado ser, al complemento de prendas, de eminencias: ha conocerse en lo realzado del gusto, purificado del ingenio; en lo maduro del juicio, en lo defecado de la voluntad”. Esta formación no es tan solo un hecho espiritual e íntimo, es también la capacidad de triunfar en la vida. Gracián insiste sobre los dotes esenciales de la personalidad humana, como el saber, la firmeza, el valor, la astucia práctica que permite adiestrarse en la vida y prevalecer sobre los demás, enseña el arte de gobernar, las voluntades ajenas, conociendo de cada uno las debilidades o la pasión dominante. Valer y saberlo mostrar es valer dos veces. Las máximas de este jesuita son otra indicación de aquella mundanización del espíritu religioso que la Contrarreforma tiene en común con la Reforma.

CONCLUSIONES

Este trabajo nos ha servido para demostrar la importancia que ha tenido el Humanismo Renacentista en la Humanidad, y como ha influido en la formación y desarrollo del ser humano.

Consideramos que el Humanismo Renacentista ha servido de fuente aprendizaje, de desenvolvimiento en las diferentes corrientes que de él se derivan, es decir, le ha permitido al ser humano definir con que corriente estar de acuerdo, si con el historicismo y las medidas drásticas de Maquiavelo, o con la doctrina de Moro reflejada en Utopía.

Hemos podido comprender como el humanismo resalta el valor del hombre, su dignidad y lo ayuda a su vez a cultivarse, contribuye a la búsqueda de un ideal de equilibrio y armonía.

BIBLIOGRAFÍA

1. Compendio de Historia de la Filosofía. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana.

2. Abbagnano, Nicolás. Historia de la Filosofía Tomo II.

3. Folleto de Humanismo.

4. Enciclopedia Encarta 2008.

5. Tu Libro Preferido. Internet.



Atributo Cognitivo Editado de Jorge Francisco Faire Nazco

Residencia: San francisco # 121 e/ San Lázaro y Buenaventura, Lawton, Ciudad Habana, Cuba.

Teléfono: 698-0247

www.dicernimientohumano.blogspot.com

Faifenazco.discernimiento.jorg@gmail.com

La crisis científica, política, ideológica y de comprensión de la situación que párese definir el mundo contemporáneo, ha dejado en apariencia un considerable vació -existencial- en el territorio del pensamiento de alcance y desarrollo critico.
Los que no se callan,… es una congregación Académica estándar social de comprensión cívica global, de alcance Multinacional en las personas y desarrollo critico participativo; con identidad representativa en su realización demócrata y republicana para la gestión civil del lenguaje, -por crisis de discernimiento estándar global y de comprensión en Cuba… ver Anexión estándar de comprensión hispánica en América.


Líder Histórico,… Tomas Ramos Rodríguez, -expreso político. La Rosa Blanca. Ha vivido en los Estados Unidos, México y República Dominicana,…






Líder Teórico,… Jorge Francisco Faife Nazco, -periodista cognitivo. Países visitados: México, Túnez, Yugoslavia, Turquía, Rumania y Bulgaria.

Para discernir el hombre necesita estar en sociedad, quiere decir que ha vivido siempre en compañía de otros seres de la misma especie. En efecto por su naturaleza orgánica, tanto por su naturaleza psíquica, el hombre es, como aseguraron los antiguos, un animal social y político.

El discernimiento humano proviene, Precisamente, de la dualidad que representa, ya que por un lado es una persona, un individuo, es decir, un todo; y por el otro, es una parte, un elemento de ese todo complejo que integra la sociedad…. ver Comprensión estándar referente en el uso de la fuerza o la despoblación, en este blogspot.com.

Allí donde hace apenas tres décadas emergía un proyecto de transición estándar social y una voluntad clara de comprensión se inscribe hoy la “desorientación y la improvisación”…
RAZóN CULTURAL

INDEPENDIENTE











No hay comentarios: